FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente generar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o aún al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden mantenerse en un margen de dos litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la potencial de controlar este procedimiento para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra mas info en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de manera forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del género vocal. Un fallo corriente es buscar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser sacado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page